Noticias | Equipos de Combustión Industrial
Todas las noticias de equipos de combustión industrial
Proyectos de Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe
Publicado el: 24 / 07 / 2023 | 0 Comentarios | Etiquetas: Proyectos de hidrógeno verde en América Latina y el Caribe
Actualmente, hay más de 140 proyectos de hidrógeno verde en América Latina y el Caribe en diferentes etapas de desarrollo, principalmente en las fases de previabilidad y viabilidad. Aunque la producción actual de hidrógeno en esta región se obtiene principalmente a partir de combustibles fósiles, algunos países ya han adquirido experiencia con la electrólisis del agua, según revela el informe “Renewable Hydrogen in Latin America & The Caribean: Opportunities, Challenges and Pathways”.
El estudio, desarrollado por la alianza LAC Green Hydrogen Actión, que agrupa a asociaciones de hidrógeno procedentes de Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, ha sido la encargada de identificar y censar recientemente este total de 140 proyectos de hidrógeno verde en América Latina y el Caribe.
El país pionero en este campo es Perú, según datos de la Agencia Internacional de Energía, al haber sido ha sido el primer país en operar el electrolizador más antiguo del mundo para la producción de hidrógeno utilizando electricidad de la red, un electrolizador alcalino a gran escala de 25 MW, para la producción de nitrato de amonio desde 1965. Aunque se abasteció principalmente de electricidad de la red, en 2022 firmó un PPA para energía renovable certificado según el Estándar Internacional REC.
Por su parte, el primer proyecto piloto latinoamericano de hidrógeno renovable fue lanzado por Hychico en 2008 en Argentina. Produce 52 t RH2/año a partir de energía eólica utilizando dos electrolizadores alcalinos con una capacidad colectiva de 9,55 MW.
Además, en la región se han operado electrolizadores de pequeña escala, como el proyecto de microrred Cerro Pabellón de Chile, el proyecto piloto Ad Astra Servicios Energéticos y Ambientales de Costa Rica y el primer electrolizador de Colombia, un proyecto piloto operado por Ecopetrol.
Proyectos de hidrógeno verde en América Latina y el Caribe
Chile tiene el mayor número de proyectos de hidrógeno anunciados. En octubre de 2021, el Ministerio de Energía señaló que había más de 60 proyectos de hidrógeno renovable en diferentes estados de desarrollo, si bien se habían anunciado públicamente unos 50. El 25% de ellos se prevé que entren en funcionamiento antes de 2030. La mayoría son proyectos privados y pocos cuentan con cierto apoyo estatal.
Así, en 2021, la Agencia Chilena de Desarrollo Económico, CORFO, anunció 50 MUSD en financiación para seis proyectos. Junto a esta iniciativa, el Gobierno presentó un programa de financiación de 1 BUSD para catalizar la inversión privada en proyectos de producción y demanda, mitigar riesgos y reducir costos. Este fondo incluye préstamos y contribuciones del Banco Interamericano de Desarrollo (400 MUSD), el Banco Mundial (150 MUSD), el Banco Alemán de Desarrollo (100 MUSD) y el Banco Europeo de Inversiones (109,67 MUSD).
A su vez, la Unión Europea aporta 16,45 millones de dólares a través del fondo de inversión para América Latina y 830.000 dólares para asistencia técnica. Finalmente, CORFO lo complementa con 250 MUSD. La instalación será administrada por CORFO y comenzará a operar en el segundo semestre de 2024, con el objetivo de apalancar una inversión de 12,5 BUSD.
Brasil, segunda posición en proyectos
Brasil tiene el segundo mayor número de proyectos de hidrógeno de los países de América Latina y el Caribe analizados: se identificaron 42 proyectos, la mayoría de ellos en desarrollo. Más información en el Informe elaborado por E&M Combustión: Proyectos de Hidrógeno Verde en Latinoamérica.
A continuación, continúa Colombia con 27 proyectos, seguida de Argentina con 11, México con 9, Costa Rica con 7, Uruguay con 6 y Perú con 5.
En cuanto a proyectos ya operativos de hidrógeno, Chile tiene cinco. Entre éstos se encuentra Cerro Pabellón, un proyecto de microrred de Enel Green Power que produce 10 t RH2/año utilizando un electrolizador PEM de 50 kW para cubrir las necesidades de una comunidad de técnicos que trabajan en una planta geotérmica. Otros ejemplos son Haru Oni, el proyecto piloto operativo de HIF que utiliza una potencia de electrólisis de 1,25 MW, la planta móvil de hidrógeno de CICITEM, que utiliza una potencia de electrólisis de 0,02 MW para probar la eficiencia de producción en diferentes condiciones, el proyecto H2GN para fines de mezcla, y el proyecto piloto de Anglo American que produce 2 kg diarios de hidrógeno renovable por día y alimenta montacargas, utilizando la primera estación de hidrógeno de Chile.
Colombia tiene cinco proyectos piloto operativos de hidrógeno renovable, entre los cuales se encuentra una iniciativa para sustituir el hidrógeno gris por hidrógeno renovable en la refinería de Cartagena de Ecopetrol, mediante la utilización de un electrolizador PEM de 50 kW para producir 20 kg diarios de hidrógeno. El proyecto piloto de Promigas produce 1,5 t RH2/año utilizando un electrolizador PEM de 53,2 kW para inyección a la red de gas natural. Colombia también tiene dos proyectos de 60 MW en las refinerías que están desarrollando Ecopetrol, Total Eren y EDF.
Costa Rica destaca por sus proyectos de transporte en operación, como el proyecto piloto de Ad Astra, que está en funcionamiento desde 2013. Actualmente produce 2,5 kg de hidrógeno renovable al día (0,8 t RH2/año) utilizando un electrolizador PEM de 5 kW para alimentar el combustible. Mientras, Perú que tuvo el primer electrolizador a gran escala de la región, no dispone de otros proyectos en operación. Igualmente, México y Uruguay no tienen ningún proyecto operativo de hidrógeno renovable.
Neutralidad de carbono y nuevo mercado energético
En los últimos años, el hidrógeno se ha convertido en un elemento crucial para alcanzar los objetivos nacionales de neutralidad de carbono y realizar la transición energética a mediados de este siglo. Su creciente prominencia se debe a sus atractivas propiedades energéticas y su capacidad para generar oportunidades sostenibles, reemplazando al carbón, el gas natural y el petróleo. A su vez, los costes de las energías renovables y los electrolizadores están cayendo, lo que hace que el hidrógeno renovable sea una tecnología económicamente viable en el corto plazo.
Además de crear un nuevo mercado energético, el hidrógeno remodelará la geografía del comercio energético y consolidará las relaciones energéticas regionales, según afirma el estudio sobre los Proyectos de Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe. Muchos países han anunciado hojas de ruta nacionales de hidrógeno, relevantes para establecer visiones a largo plazo sobre el papel del hidrógeno en el sector energético e identificar tanto el potencial tecnológico y político, como los desafíos. Además, más de 30 países han incluido planes de importación o exportación en sus estrategias, lo que indica que seguirá el comercio transfronterizo. Si bien es probable que la Unión Europea se convierta en un mercado de importación clave, África, América, Oriente Medio y Oceanía son regiones con potencial técnico para emerger como importantes productores y exportadores de hidrógeno limpio.
En este contexto, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe tienen un alto potencial renovable, según el informe “Proyectos de Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe”, la calidad y abundancia de los recursos renovables (eólicos y solares), combinadas con el espacio disponible y el acceso al agua, facilitan el despliegue de proyectos competitivos de hidrógeno renovable a gran escala. De este modo, se podría producir hidrógeno renovable para uso local y exportar los excedentes. Esto se vería fortalecido por las ubicaciones estratégicas de algunos países de América Latina y el Caribe como centros de comercio y tránsito.
Sin embargo, América Latina y el Caribe enfrentan distintos desafíos regionales que deben abordarse para el desarrollo sostenible del mercado del hidrógeno. El éxito dependerá de las decisiones políticas cruciales que se tomen en los próximos años, incluido el equilibrio de intereses de los actores del mercado energético y la creación de marcos regulatorios alineados con el contexto y las perspectivas globales y regionales.
Avances en la política y regulación del hidrógeno
De los ocho países analizados en el mencionado informe «Proyectos de Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe», cinco tienen políticas públicas de hidrógeno en forma de estrategia, hoja de ruta o plan nacional. Chile fue el primer país latinoamericano en lanzar una estrategia integral en 2020. Las principales oportunidades incluyen reemplazar el hidrógeno basado en combustibles fósiles en las refinerías y encontrar nuevas aplicaciones del hidrógeno para el transporte pesado y de larga distancia. Además, el país ha fijado objetivos de producción anual de 200 kt de RH2 para 2025 y de aumento de la capacidad nacional de electrolizadores a 5 GW para 2025 y 25 GW para 2030. Actualmente, la estrategia está acompañada por el Plan de Acción 2023-2030, que apunta a fortalecer las medidas y metas con la participación de comunidades, organizaciones de la sociedad civil, academia e industria.
Colombia le siguió con la publicación de una hoja de ruta nacional del hidrógeno en septiembre de 2021, que define un objetivo de producción de al menos 50 kt de hidrógeno azul para 2030 y una capacidad de 1-3 GW de electrólisis para 2030, sin asumir compromisos ni establecer compromisos a más largo plazo de hidrógeno renovable. Por su parte, Argentina lanzó la Estrategia Nacional de Hidrógeno de Bajas Emisiones 2030, con el objetivo de crear una hoja de ruta para promover la cooperación público-privada, la inversión en ciencia y tecnología y la participación industrial. Sin embargo, no ha definido objetivos de producción o capacidad.
Desafíos regulatorios
Países como Uruguay y Costa Rica han lanzado su estrategia y hoja de ruta en 2022 y 2023, respectivamente. Costa Rica anunció un objetivo de capacidad instalada de electrólisis de 150-500 MW para 2030, mientras que Uruguay prevé alcanzar 1 Mt RH2/año para 2040, aumentando la capacidad de electrólisis a 0,1-0,3 GW en 2025, 1-2 GW en 2030 y 10 GW en 2040. En cuanto a Perú y México, ninguno ha publicado una política nacional, aunque las Asociaciones del Hidrógeno de Perú y México han propuesto una hoja de ruta del hidrógeno como guía. Cabe mencionar que Brasil carece de una estrategia consolidada a pesar de sus numerosos anuncios de proyectos, si bien publicó una resolución, que establece el Programa Nacional de Hidrógeno y la estructura de gobernanza del programa.
Si bien los gobiernos son esenciales para apoyar la inversión de la industria y crear un marco regulatorio que pueda ayudar al desarrollo de proyectos de hidrógeno, el informe lamenta de que América Latina carece de regulaciones específicas para el hidrógeno, ya que generalmente se considera un elemento químico y una sustancia peligrosa más que un combustible o portador de energía. Además, el marco regulatorio existente es insuficiente, genérico o desactualizado y no reconoce la cadena de valor de las energías renovables ni sus usos potenciales.
Argentina cuenta desde 2006 con una ley de promoción del hidrógeno que regula el hidrógeno como combustible, pero sólo establece en términos generales que “promueve la investigación, el desarrollo, la producción y el uso del hidrógeno como combustible y vector energético. generado mediante el uso de energía primaria y regulando el apalancamiento de su utilización dentro de la matriz energética”. Por tanto, resulta claro que no se refiere al hidrógeno renovable. No obstante, se está impulsando una actualización para adaptar la regulación a la producción de hidrógeno renovable. Además, un proyecto de ley de energías renovables presentado en 2021 tiene como objetivo impulsar la investigación, el desarrollo y la producción de hidrógeno renovable como alternativa energética, así como promover el diseño de un plan nacional del hidrógeno que establezca objetivos concretos.
Chile desarrolla una regulación general
Mientras tanto, en Chile y Colombia se están desarrollando regulaciones en sus primeras etapas. Por un lado, la norma habilitante de Chile está relacionada con la Ley de Eficiencia Energética, que incluye el hidrógeno entre las energías competencia del Ministerio de Energía, si bien es necesario adaptar o crear el marco regulatorio para cumplir con la Estrategia Nacional.
Actualmente el país se encuentra desarrollando una regulación general para instalaciones de hidrógeno para sistemas de producción, acondicionamiento, almacenamiento y consumo, con normas de seguridad basadas principalmente en NFPA 2. De momento, se ha publicado una guía de apoyo a las solicitudes de autorización de proyectos de hidrógeno para favorecer su puesta en marcha, al tiempo que se han publicado criterios de evaluación ambiental. Además, se están elaborando reglamentos para las estaciones de servicio y la modificación de los reglamentos existentes para los instaladores de gas.
Por su parte, Colombia ha comenzado a desarrollar iniciativas regulatorias para reconocer la importancia del hidrógeno renovable para descarbonizar la industria. Por ejemplo, la Ley de Transición Energética, Ley 2.099, reconoce el hidrógeno “verde” y “azul” como “fuentes de energía renovables no convencionales” y “fuentes de energía no convencionales”, respectivamente. La ley también habilita los beneficios fiscales de la Ley 1.715 a ambos tipos de hidrógeno por 30 años. Éstos incluyen una deducción de hasta el 50% del impuesto sobre la renta, exclusión de bienes y servicios del IVA, exención de aranceles y depreciación acelerada. Además, el Decreto 1.476 promueve la innovación, la investigación, la producción, el almacenamiento, la distribución y el uso del hidrógeno. Más recientemente, el documento CONPES 4.118 establece acciones para desarrollar la infraestructura requerida para la exportación de hidrógeno y sus derivados y su uso en el sector marítimo.
Costa Rica destaca por contar con estándares nacionales que permiten la implementación y operación de aplicaciones de hidrógeno. Además, el Congreso está debatiendo un proyecto de ley de incentivo fiscal para el hidrógeno renovable. A su vez, Perú no cuenta con un marco legal, pero la Alianza Peruana del Hidrógeno ha presentado una propuesta regulatoria que está bajo evaluación. Además, dentro del decreto de emergencia climática de 2022 se introdujo el hidrógeno renovable, destacando acciones como diseñar programas de promoción para el desarrollo tecnológico, uso y producción de hidrógeno renovable, así como promover la introducción de vehículos eléctricos alimentados con hidrógeno renovable.
En el caso de México, varios marcos regulatorios y políticas energéticas mencionan el hidrógeno, pero sólo en términos de producción y exploración. En 2021, una actualización de la Ley de Electricidad Industrial reconoció el hidrógeno como energía limpia apta para combustión o pilas de combustible. Finalmente, si bien Uruguay no cuenta en la actualidad con una iniciativa para regular el hidrógeno, esto podría cambiar en 2024, cuando se esperan avances relacionados con la implementación de regulaciones específicas del sector para estándares técnicos y de seguridad y procesos de permisos.
Aportación de E&M Combustión en materia de hidrógeno
E&M Combustión aporta asesoramiento, diseño, fabricación y puesta en marcha de Quemadores de Hidrógeno y Sistemas de Combustión de Hidrógeno en las plantas de generación de energía y en los procesos industriales, respaldado por su papel de referente internacional en tecnologías avanzadas de combustión, y su experiencia en esta área. En 2022, E&M Combustión recopiló las principales iniciativas emergentes de hidrógeno verde en Latinoamérica.